MÚSICA
Música del Siglo XX.
A finales del siglo XIX se produce una reacción violenta contra el pasado romántico, buscando una música más intelectual y menos emotiva, que se traduce en las tendencias más dispares que se desarrollarán también en el siglo XX. Es el siglo de las grandes orquestas y de la música sinfónica, a las que se incorporan los instrumentos de percusión.
La ópera languidece, mientras que el ballet adquiere gran importancia. El ritmo, que en el pasado estaba supeditado a la melodía, se libera con la creación de nuevos esquemas métricos.
Transición del Siglo XIX a Siglo XX
Nacionalismo.
Búsqueda de expresiones musicales en los folclores de los pueblos. Como consecuencia de esta tendencia se incorporarán nuevos instrumentos de percusión y nacerá el ballet moderno.
Post-Romanticismo.
Particularmente en la primera parte del siglo, muchos compositores escribieron música que fue una extensión de la música romántica del siglo XIX. La armonía —salvo mayor complejidad— fue tonal, y los agrupamientos instrumentales tradicionales, como la orquesta o el cuarteto de cuerdas, se mantuvieron como los más usuales.
Impresionismo.
En el Impresionismo musical se da mucha importancia a los timbres, con los que se consiguen diferentes efectos y también se caracteriza porque los tiempos no son lineales sino que se ejecutan en sucesión de impresiones.
Periodo del Modernismo.
Futurismo.
El siglo XX dio a luz nuevos conceptos que cuestionan todo lo aceptado hasta entonces. Una de las consecuencias fue la diferenciación que la música hizo entre el sonido y el ruido. Las frecuencias irregulares de este último fenómeno acústico se usan en el lenguaje musical como ilustración programática
Primitivismo.
Fue un movimiento de las artes que pretendía rescatar el folclor más arcaico de ciertas regiones con un lenguaje moderno. Similar al nacionalismo en su afán por rescatar lo local, el primitivismo incorporó además métricas y acentuaciones irregulares, un mayor uso de la percusión y otros timbres, escalas modales, y armonía politonal y atonal.
Dodecafonismo.
El dodecafonismo fue una forma de música atonal. En gran medida, la causa de esto es que su estilo pionero resultó muy influyente, incluso entre compositores que continuaron componiendo música tonal. A partir de ellas, muchos compositores han escrito música no basada en la tonalidad tradicional.
Microtonalismo.
El microtonalismo es la música que utiliza microtonos (los intervalos musicales menores que un semitono). El músico estadounidense Charles Ives definía a los microtonos de manera humorística como “las notas entre las teclas del piano”.
Neoclasicismo.
El neoclasicismo en música refiere al movimiento del siglo XX que retomó una práctica común de tradición en cuanto a la armonía, al melodía, la forma, los timbres y los ritmos, pero mezclada con grandes disonancias atonales y ritmos sincopados, como punto de partida para componer música.
Musique Concrete y Música Electronica.
Esta definición es la auténticamente definitoria de este movimiento artístico, y no necesariamente lo que resulta evidente al oyente: ruidos de voces, de tráfico, de objetos que nada tienen que ver con instrumentos musicales, mezclados y distorsionados de mil maneras, con complicadas manipulaciones magnetofónicas y filtros de todo tipo. Ni hay un ritmo claro, ni hay melodía, ni siquiera se pone todo el mundo de acuerdo en que la música concreta sea música.
Mientras que en la música concreta se recogen sonidos reales y luego se manipulan, en la música electrónica se fabrican nuevas sonoridades a base de aparatos electrónicos.
Música Aleatoria.
La música aleatoria o de azar es una técnica compositiva musical basada en el recurso a elementos no regulados por pautas establecidas y en la que adquiere un papel preponderante, es la improvisación a partir de las secuencias no estructuradas. Tales rasgos improvisadores pueden fijarse en la creación del autor o en el desarrollo de la propia interpretación.
Micropolifonia.
Es un tipo de textura musical del siglo XX que involucra el uso de acordes disonantes sostenidos que lentamente van cambiando con el transcurso del tiempo.
Minimalismo.
Basada en la armonía consonante, en pulsos constantes, en lo estático o en las lentas transformaciones, a menudo en la reiteración de las frases musicales en pequeñas unidades como figuras, motivos y células.
Jazz.
Tiene tres vertientes, el ragtime, el blues y el jazz propiamente dicho. La influencia del jazz en la música culta se nota en el sonido de los instrumentos de metal y en la evolución de sus típicos acordes y armonías.
Música Cinematografica.
Desde la llegada del cine sonoro a principios de la década de los 30', la música cumplió un rol crucial en la industria y el arte del cine. Muchos de los grandes compositores de la década tales como los rusos Prokófiev y Shostakovich, incursionaron también en esta área. Sin embargo llaman la atención ciertos compositores que se dedicaron casi exclusivamente a trabajar a través del cine. Aunque las musicalización de largometrajes durante los años 1940 estaban rezagadas décadas detrás de las innovaciones técnicas en el campo de la música de concierto, la década de 1950 vio el auge de la música para el cine modernista.
Periodo Contemporaneo.
Art Rock & Rock Experimental.
Es un amplio subgénero de la música rock que se caracteriza por su tendencia experimental y sus ambiciones intelectuales, con las que muchos artistas buscan darle credibilidad al rock.
Poliestilismo.
Es el uso de múltiples estilos o técnicas musicales. El compositor poliestilista no emplea necesariamente su canon de estilo y técnica en un solo trabajo sino que en el conjunto su obra se advierte diferentes "estilos".
Nueva Simplicidad.
Fue una tendencia estilística surgida entre algunos de los componentes de la generación más joven de compositores alemanes en los últimos años de la década de los años setenta y comienzos de los ochenta del siglo XX, y que supuso una reacción no solamente contra la vanguardia musical europea de las décadas de los cincuenta y sesenta, sino también contra la más amplia tendencia hacia la objetividad de comienzos de siglo.
Espectralismo.
La música espectral, en un sentido restrictivo, se basa principalmente en el descubrimiento de la naturaleza del timbre musical y en la descomposición espectral del sonido musical, en el origen de la percepción del timbre.
Creado por:
Roberto Perez Martinez.